miércoles, 9 de junio de 2010
concepciones de aprendizaje
¿Qué concepciones nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por que?
Aprendizaje significativo. (Ausbel).-Al partir de conocimientos como base para los nuevos, me recuerda las actividades de apertura en las secuencias didácticas, y que el profesor estructure los contenidos y actividades, (a través de la academia), es congruente con el enfoque de competencias.
Constructivismo. (Piaget).-Transformar el conocimiento, mediante la experimentación y resolución de problemas, sin lugar a ninguna duda es congruente a las competencias, y lo tomamos en cuenta en casi todas las actividades propuestas para desarrollar las mismas, y el equivocarse es parte del proceso de aprender, y base del mismo, como dicen en el rancho, el que nunca se equivoca es por que no hace nada.
Socio-Constructivismo. (Vigotski).- Todos aprendemos de todos, incluyendo a los profesores, apoyándonos con expertos, pero individualmente cada alumno construye o reconstruye su conocimiento de acuerdo a su entorno y experiencia, es otra competencia que se menciona, el alumno tiene que aprender, lo que va utilizar en su medio, lo que en realidad va a aplicar.
Estas concepciones, desde mi punto de vista son la base, en la implementación de competencias a desarrollar en los alumnos, y que es la base de la RIEMS.
Emilio Setién Torres.
martes, 8 de junio de 2010
El aprendizaje
El proposito de cualquier individuo que ingrese a una institución educativa, es el de aprender, es la parte medular, es lo que queremos, por lo tanto no pueder ser tribial de ninguna manera.La manera de evaluar, considerando la globalización, los cambios tecnológicos, tiene que cambiar, el proceso enseñanza-aprendizaje, no basta con reproducir contenidos, manejar estrategias didácticas, y que por medio de un examén, aprobar, tenemos que desarrollar competencias en los alumnos.
Tenemos que modificar, alumnos capacitados, en alumnos con capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y lograr objetivos.
Cambiemos nuestro rol dentro del aula, el profesor es un facilitador, escucha a los alumnos, desarrolla sus propias competencias, en cuanto al alumno, construye o reconstruye sus propios conocimientos, partiendo de conocimientos previos, su andiamiaje, adquiere los nuevos, con actividades que ellos mismos desarrollan, y terminan aplicandolos en forma indidual, en situaciones reales, y que se aplican a su entorno.
Y como afirma Delors: “La Educación a lo largo de la vida, se basa en cuatro pilares, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.
Por lo tanto el Aprendizaje , vuelvo a repetir nunca sera tribial, y tenemos que buscar la manera de evaluarlo correctamente.
lunes, 10 de mayo de 2010
Los saberes de mis estudiantes
¿Lo que nuestros estudiantes hacen en Internet?
La mayoría de los estudiantes utilizan el Internet, como entretenimiento, y lo hacen de diferentes formas, como reservorio, y esto se refiere que lo utilizan, para bajar videos, música, juegos, películas, y las sitios mas utilizados son: Lime wire,gratispeliculas.org,xv Download, trucoteca.
Algunos alumnos bajan programas del sitio taringa.net, los que tienen Internet en su casa, también lo utilizan para ver partidos de futbol soccer, en la pagina, tarjeta roja y
Justin tv, y desgraciadamente para ver pornografía.
Como espacio social, la utilización del correo electrónico, el Messenger, Facebook, es practica muy común, y para buscar tareas, todos coincidieron que siempre, la consiguen en Wikipedia, y por eso mismo siempre traen la misma información.
¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
Aprovechar que la mayoría a utilizado Internet, de una o otra forma, de hecho para llenar solicitud de becas, lo tienen que hacer por este medio, y tienen que tener su correo electrónico, enviarles tareas, que ellos te reenvíen trabajos, o simplemente como comunicación, que yo siempre he sostenido que es lo que adolecemos con nuestros alumnos.
¿Quién va enseñar a quien y que le enseñara?
Todos los que nos involucremos en este proceso, tomares el rol de las dos formas, en ocasiones enseñaremos, y en otras aprenderemos, lo que vamos a enseñar tiene que ser actual, cambiante y que surja de los intereses de los alumnos, por supuesto siempre guiados por el profesor.
¿Dónde lo harán?
En el aula, ciber, casa y laboratorios.
Ing. Emilio Setién Torres.
sábado, 8 de mayo de 2010
Mi confrontación con la docencia.
Mi confrontación con la docencia.
Haciendo memoria, cuándo yo finalicé mis estudios en la secundaria, mi papa me preguntó que si quería ser maestro como mis cinco hermanos y le dije que no, que si tenía posibilidades de darme la preparatoria (dinero) era eso lo que quería. Me envió a Cd. Victoria Tam. Al CBTis Num. 24 y terminé de Técnico en Máquinas de Combustión Interna. Continué mi preparación en FIME de la UANL y me gradué de Ing. Mecánico Eléctrico. Les recuerdo que nací en Jaumave Tam y que hasta la fecha y gracias a Dios mis padres allá viven.
Trabajé en mantenimiento e instalaciones eléctricas en Monterrey N.L., pero mi falta del inglés no me dejaba progresar y tomé la decisión de emigrar a los Estados Unidos, trabajé dos años en la construcción, y en una ocasión en las que regresaba para ver a mi familia, conocí al Director del CBTIS Num. 210 y me comentó que solo tenia a un docente con perfil para la especialidad de Electricidad que si no estaría interesado en incorporarme, acepté con muchas dudas y el 16 de marzo 1993 empecé como docente, al principio me dieron clases de taller de electricidad, y como tuve excelentes profesores a través de toda mi trayectoria escolar , impartía mis clases como algunos de ellos y salía adelante. También tengo que agradecerle a mis compañeros al Jefe de Docentes que me asesoraron, me enseñaron a trabajar, en esos tiempos mis horarios eran de 40 horas frente a grupo, asi fue como terminé como Docente, después que en mi juventud dije que no.
Las cosas solas se acomodan, estoy muy contento con mi trabajo, las personas que me conocen saben que siempre estoy en la mejor disposición de trabajar a mi no me importa quién esté de Director siempre que hay acciones para mejorar participo. Para mi los más importantes son mis alumnos, no me gusta faltar, me gusta trabajar en equipo, participo en actividades deportivas soy tutor y sobre todo no estoy decepcionado por no estar trabajando en alguna empresa, mis conocimientos que adquirí los empleo y les hago conciencia a mis alumnos para que sigan estudiando.
Mi mayor satisfacción sin lugar a dudas son mis muchachos, encontrármelos después de varios o muchos años y que te recuerden con afecto y verlos que son hombres de trabajo .Es cuando reflexiono que estoy haciendo lo correcto.
De lo que no me siento satisfecho es que a veces yo mismo me cierro y no busco otras alternativas, y quiero que los muchachos aprendan con lo mismo, las generaciones cambian y nosotros no. Que en los resultados de los exámenes no sean los esperados cuando uno cree que esta dando el 100%, que el grupo trabaje bien, cumple con las tareas y participa y saquen espeluznantes ceros, y para terminar que no se hablar inglés.
viernes, 7 de mayo de 2010
La aventura de ser docente.
Después de leer la ponencia, la aventura de ser maestro de José M. Esteve, no tengo la menor duda, que es un documento que nos clarifica nuestra función, y que el leerla me hace recapacitar y orientarnos en el camino correcto, y sobre todo en la meta.
Ensayo y Horror, todos los que no tenemos formación normalista, lo hicimos, y quien sabe a cuantas generaciones afecté al inicio de mi función como docente, recuerdo que no tenia ni el tiempo adecuado para el pase de lista, estaba a la expectativa de cualquier comentario, ansioso y sobre todo con mucha tensión, y con la disciplina que nadie hablara ni se moviera y con mi cara de malo,
Pero con el paso del tiempo, del consejo de mis compañeros, y la retroalimentación de mis alumnos ya realizo mi trabajo de una forma diferente, ya no tengo apuntes, los libros de apoyo los cambio, me gusta estar con mis grupos, trato de ser su amigo sin perder el respeto, los aprecio y siempre estoy dispuesto.
Disfruto mi escuela, esto me lo enseño un director, hace como 10 años, me dijo, si no estas a gusto en tu trabajo, cámbialo, recuerda que toda tu vida productiva es lo que vas a hacer. Desde luego que existen situaciones adversas, pero como dice el maestro Esteve, es lo que tengo, y con eso tengo que trabajar, y sin duda estoy seguro que es lo que todos hemos realizado más de alguna vez.
Un comentario muy particular, es que en mi escuela recibimos alumnos que no quedaron seleccionados en el examen de ingreso de la UANL, y son muy pocos los que deciden en primera opción el CBTis.
Es cierto que no contamos con la pedagogía para impartir nuestras materias, pero también es cierto que al desarrollar una clase tratamos de hacerlo de la mejor manera posible, como comenta el autor José M. Esteve hacemos de esta una experiencia maravillosa convirtiéndola en una aventura. Ahora puedo decir que tengo un panorama más amplio y detallado sobre la práctica docente pues sé que tengo que buscar estrategias didácticas acorde a cada grupo que doy clase ya que cada uno de ellos tiene características diferentes; es aquí donde radica la importancia del saber cómo captar la atención por parte del alumno.
Sin otro particular, les reitero mis deseos de salud y éxito.
Atentamente
Emilio Setién Torres.